Las entradas de Susana Ferreiro Mediante

 
Por Azucena Manzanares
 
El pasado sábado 5 de marzo se celebró el primer encuentro internacional online de Observatorios de la violencia obstétrica con representantes de distintos países europeos y latinoamericanos.  
Participaron madres, profesionales y activistas de España, Reino Unido, Colombia, Chile, Argentina y Francia, poniendo en común información y los datos recabados por cada uno. 
Fruto del trabajo conjunto de todos los Observatorios que conformamos esta red internacional nació la declaración InterOvo2016, publicada este martes, que podéis consultar aquí.
 

21 Dic '15 · De todo lo invisible

"Hablar de violencia obstétrica es exponerse,
hablar de violencia obstétrica es gritar en el silencio..." 
(Madre, el último tabú, de Jesusa Ricoy Olariaga) 

 

2015 ha sido el año del Informe Doulas ,

que niega nuestro derecho al consentimiento informado

 
 
Desde el grupo de trabajo del Observatorio de la violencia obstétrica queremos recordaros que el pasado 25N creamos este órgano, que redactará informes anuales sobre la incidencia de la violencia obstétrica en España, basándose en los testimonios que nos enviéis a observatorio@violenciaobstetrica.info
 
Imagen: Luca y yo
 
Revisión del embarazo.
 
Que por qué no te haces el triple screening
Ni la prueba del azúcar
Ni la del estreptococo
Ni monitores
 
En cambio de dos datos relevantes que constan en mi historia (una enfermedad crónica y un alto riesgo de recaída en el estrés postraumático posparto) nadie hace un seguimiento.
 
Revisión del bebé (9 meses).
 
Que cómo es que ha mordido una fresa
Que su sistema inmunológico no está preparado
Bla bla bla
 
En cambio en todo este tiempo no se me pregunta 
si es amamantado
ni cómo ha nacido
ni si ha sido separado de mí tras el parto
 
 
Del 1 al 7 de agosto se celebrará de nuevo la Semana mundial de la lactancia materna (en España será en octubre).
 
El tema de este año es Lactancia y trabajo remunerado, retomando la Iniciativa Centros de trabajo amigos de las madres (1993).
 
Aunque se han alcanzado grandes logros en este lapso de tiempo, como la Convención 183 de la Organización internacional del trabajo sobre protección de la maternidad, aún queda mucho por hacer para lograr el cumplimiento íntegro de los objetivos de la Declaración de Innocenti.
 
En esta edición la World alliance for breastfeeding action y organizaciones colaboradoras persiguen ofrecer herramientas a todas las mujeres para que puedan combinar su trabajo (remunerado o no) con la crianza, en especial con la lactancia, desde tres ejes: espacio, tiempo y apoyo.
 
Categoría: 

08 Jun '15 · Asamblea 2015

(Este post ha sido montado íntegramente con aportaciones de las socias asistentes a la asamblea de los pasados 23 y 24 de mayo de 2015. Se han utilizado citas y fragmentos de todas las mujeres que quisieron participar con sus impresiones, pero hemos preferido no entrecomillar ni poner en cursiva todas las frases como si hubiera sido originalmente escrito en conjunto. Esto nos ha llevado en ocasiones a cambiar formas verbales, plurales o algún otro detalle. Gracias a todas)

La asamblea es una fecha especial, de apoyo mutuo, de risas y de emoción. De poner caras, de escuchar historias que te encogen las tripas, de reír con los peques y de llorar lo que cuesta llorar cada año.

Lo que se vive en la asamblea es algo especial.

Creemos que estas dos imágenes de Birth by the numbers son muy representativas: 
 
.esta, de la disparidad de criterios a la hora de realizar cesárea en función del Estado en el que tiene lugar el nacimiento
 
 
.y esta otra, de cómo influye la cascada de intervenciones en esos resultados tan dispares
 
Etiquetas: 
Categoría: 

Porque no nos engañemos: lo que realmente molesta de la madre es la mujer y de la mujer, su expresión consciente, y de su expresión consciente la libertad, y de la libertad el que se nos vea y considere... porque entonces hay que cambiar las normas, hay que aprender e informarse, hay que crear espacios y tiempos y cambiarlo todo, y en especial porque hay que asumir el miedo a lo que se desconoce: hay que reunirse con lo físico, lo instintivo y lo indomable. 

"La episiotomía, introducida en la práctica clínica en el siglo XVIII, es ampliamente utilizada durante el parto, a pesar de la pobre evidencia científica sobre sus beneficios, siendo toda­ vía un procedimiento muy controvertido. La justificación de su uso se basaba en la reduc­ción del riesgo de los desgarros perineales, de la disfunción del suelo pélvico, y de la incon­tinencia urinaria y fecal. Se pensaba que los potenciales beneficios para el feto eran debidos a un acortamiento del periodo expulsivo que facilitaba mayor número de partos espontá­neos. A pesar de los limitados datos, la episiotomía se convirtió virtualmente en rutinaria, subestimando los potenciales efectos adversos, incluyendo su extensión a desgarros de tercer y cuarto grado, la disfunción del esfínter anal y la dispareunia."

Enlata Teatro, laboratorio escénico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, ha invitado a nuestra asociación a participar en su proyecto Ad hoc, que en su edición 2015 versa sobre la violencia obstétrica.

Categoría: 

El Parto es Nuestro y DONA LLUM-Associació Catalana per un Part Respectat hemos elaborado un documento (puedes leerlo aquí) que critica el Informe Doulas del Consejo General de Enfermería, dado a conocer el pasado 16 de febrero, a la luz de la evidencia científica y de los derechos de las usuarias. A continuación presentamos el texto de la nota de prensa que resume nuestro trabajo.



Imagen cedida por Silvia Solabre Suárez

Categoría: 

A Carina

Aja Teehan[i] es una mujer de Thomastown (Irlanda) embarazada de 32 semanas.

Su primera hija había nacido por cesárea, a raíz de lo cual decidió que su segundo bebé nacería en casa, teniendo en cuenta que la tasa de cesáreas en el hospital que le corresponde (St. Luke´s, Kilkenny) es la más alta de Irlanda: alcanza el 43% de los nacimientos[ii]… y es aún mayor tratándose de un segundo parto tras cesárea previa.

1. Para el nacimiento la ley española exige las siguientes condiciones (artículo 30 del Código Civil, redacción vigente desde el 23 de julio de 2011):

  • nacimiento con vida,
  • y entero desprendimiento del seno materno.

La supresión de los requisitos de "supervivencia durante 24 horas" y "forma humana" ha sido un gran logro de las asociaciones y profesionales que luchamos por la humanización de la atención a la pérdida gestacional y perinatal.

 

Categoría: 

03 Jun '13 · Invisibles

La Guía de práctica clínica del Ministerio de Sanidad es contundente: "se recomienda no realizar la maniobra de Kristeller". A pesar de ello, según una encuesta realizada a mujeres en 2010, se realiza en un 26,1% de los partos vaginales atendidos en España, cifra ya bastante alta, más inferior a la real, ya que diversos estudios demuestran que esta intervención (por lo frecuente de su uso) no suele reflejarse en la historia clínica. (1)

Categoría: 

Susana: "Maniobra de Kristeller" es el nombre técnico... ¿Podrías explicarnos en qué consiste?

Marta: En aplicar presión en el fondo uterino, es decir, en la parte de la barriga más cercana a las costillas, en dirección hacia abajo, para supuestamente ayudar a salir al bebé.

He leído que se realiza en un 26.1% de los partos en nuestro país [Fuente: Ministerio de Sanidad. Proyecto Indicadores sobre la Estrategia de Atención al Parto Normal]. Me parece un porcentaje realmente alto para una intervención que no está recomendada ni por la OMS ni por el Ministerio de Sanidad...¿A que crees que se debe que se siga utilizando?

Carta de agradecimiento

Mi nombre es Nuria Martínez Lozano y soy una de las muchas mujeres que parió en el hospital de Cruces a lo largo del año 2010. Soy parte de una estadística, una más. Pero siento la necesidad de escribir esta carta como pago de una deuda contraída aquel 30 de agosto. Porque aquella noche por la puerta de su hospital entró una mujer embarazada de 41 semanas, una bomba de relojería para su propio hospital de referencia. Una primípara con dos cesáreas, feliz por haber encontrado un equipo médico actualizado y más preocupado en respetar y atender correctamente a una usuaria, que en mostrar “quién es el que manda y quién tiene que obedecer”.

Con motivo del 8 de marzo, el Colectivo PaReS de Salamanca, se suma a las convocatorias del Día de la Mujer con una jornada informativa sobre Violencia Obstétrica.

La violencia obstétrica, es otra más de las violencias que sufren hoy en día muchas mujeres.

Categoría: 

Con motivo del día de la Mujer trabajadora, el próximo 8 de marzo, la asociación El Parto es Nuestro lanzará su nueva campaña "STOP Kristeller: cuestión de gravedad".

Será una campaña de sensibilización y concienciación, a nivel nacional, que se desarrollará a lo largo de un año.

Categoría: 

06 Feb '13 · La pirámide de Kelsen

Sé que son malos tiempos para citar nuestra Constitución, ya que el desmoronamiento del Estado de bienestar conlleva que la mayoría de sus preceptos se hayan convertido (de facto) en papel mojado.

No obstante, algunos de ellos aún tienen plena vigencia.

Ese es el caso del artículo 9.3, que regula los principios rectores del ordenamiento jurídico, entre los que se incluye el principio de jerarquía normativa. Este principio supone que nuestra legislación se estructura en un orden jerárquico, como podéis ver en esta imagen de la llamada "pirámide de Kelsen":

14 Ene '13 · Enfermedad hereditaria

Carezco de pruebas concluyentes y de estudios detallados, mas mi experiencia escuchando a madres (y a mí misma) me basta para plantearos esta hipótesis: el caldo de cultivo del gen de la violencia obstétrica es el silencio.

Si nuestra madre no nos habla de sus partos, comencemos a sospechar...

Probablemente en su momento pensó que, guardándolos en un rincón del cerebro y disociándose, los olvidaría.

Probablemente no se ha atrevido a revisarlos, ya que sigue bloqueada, aunque hayan transcurrido décadas.

Probablemente sigue considerando que todas las intervenciones que entonces se le practicaron eran necesarias.

Páginas