Las entradas de Nuria Martínez Lozano

27 Abr '19 · Estamos de luto

España a día de hoy no tiene nada que celebrar y mucho de lo que avergonzarse. 

No solo se ha privado a una mujer embarazada de su libertad, sino que se han vulnerado sus derechos como paciente (Capítulo II de la LEY 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica -en adelante Ley de Autonomía del Paciente-). Somos el hazmerreír de Europa y del mundo entero.

En este artículo, el doctor Marín reflexiona sobre un video en el que un bebé nace mediante una cesárea de emergencia realizada a su madre, herida tras la explosión de una bomba de barril en Siria (recomendamos ver el vídeo antes de leer el artículo).

med_syria-1202174_960_720.jpg

Escrito por Miguel Ángel Marín Gabriel

Categoría: 
med_nubepalabrainformesombra.png
Durante el mes de octubre de 2016 El Parto Es Nuestro - Ecuador, junto con otras organizaciones miembro de la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador y en representación de la sociedad civil ecuatoriana, elaboramos el Informe Sombra para el Comité de Derechos del Niño.
El informe se centra en evidenciar la violencia hacia el recién nacido/a, a las niñas, niños y adolescentes. Se manifiesta la violencia obstétrica, la maternidad forzada, el matrimonio infantil, la violencia sexual contra niñas y adolescentes, la falta de acceso a la justicia, salud, derechos sexuales y derechos reproductivos. 

med_grupo.gruposlocales.jpg

Este fin de semana ha tenido lugar el II encuentro de coordinadoras de grupos de trabajo de la Asociación El Parto Es Nuestro. Por segundo año consecutivo nos juntamos para ponernos caras y, desde la cercanía, hablar de las necesidades, problemas y retos que tienen los grupos de trabajo en los que organizamos la marcha de la Asociación.

Categoría: 
En un momento en el que los avances en cirugia se miden por minimizar las incisiones, sorprendentemente la cesárea se ha normalizado como "otra via" de nacimiento. Pero con esta operación quirúrgica, llegan unas consecuencias, de las que no siempre somos conscientes. Esa casi "imperceptible" cicatriz, condiciona la salud física y mental de nuestros hijos, y va a condicionar nuestra salud reproductiva y como van a nacer los siguientes hijos.
 
Para aquellas mujeres que desean salir del camino que nos marcaron en aquel quirófano, no será sencillo. Se requiere confianza, tesón y un profundo trabajo personal. Un viaje que no siempre finaliza como soñamos, pero que siempre merece la pena.
 

Esta es la carta de agradeciemiento que M.C.B. envió al hospital en el que fue atendida el día más duro de su vida.

 

A la atención del Servicio de Ginecología y Obstetricia y la Jefatura de Matronas.

Mi nombre es M. C. B. y me pongo en contacto con ustedes para expresarles mi agradecimiento por el trato recibido el pasado 3 de marzo. Ingresé a la una de la madrugada trasladada por el 061 debido a un prolapso de cordón y se me practicó una cesárea de urgencia que, desgraciadamente, no llegó a tiempo de salvar la vida de mi hija. 

Desconozco los nombres de todo el personal así que hago mención de la matrona M. S. D. y del ginecólogo que me operó, el doctor D. G. S. 

Etiquetas: 

Estamos en la Semana Mundial del Parto y Nacimiento Respetados (#SMPR #SMPR2016).

A lo largo del mundo madres, mujeres, activistas, estamos haciendo ruido, uniendo nuestras voces y nuestro andar para educarnos y educar sobre el respeto que necesitamos y merecemos al parir, y el respeto que merecen nuestras hijas e hijos al nacer. Aún cuando nacen muertos. Quizás, de alguna forma, más aún cuando nacen muertos.

Mi hija nació sin vida.

Necesité tiempo para pensar cómo iba a querer parirla.

Primero el miedo fue tan grande, y me quería negar a todo. No quería parir. No quería parir a una hija muerta.

Quería cerrar los ojos para que desapareciera la muerte, su muerte, mi cuerpo de parto.

Tuve miedo y me quise escapar.

La historia de Pili.

“No rehuyamos la lucha cuando se trata de preservar el derecho o la dignidad del hombre; sólo así podremos congratularnos de pertenecer a la humanidad”. Albert Einstein

Mi hijo está a punto de cumplir su primer año de vida. Aún recuerdo esa madrugada del 11 de abril como si fuese ayer. Debió ser el día más importante de mi vida, como es el de cualquier madre que abraza por mi primera vez a su bebé, pero no lo fue. NO LO FUE.

Recuerdo, tras el parto, lo impactada que estaba de cómo había sucedido todo. Ni en mis peores pesadillas, hubiese imaginado que terminaría así. Un parto instrumental no era mi final feliz. Después de haber tenido un primer parto por cesárea, me merecía otro desenlace, o así lo creía yo.

Etiquetas: 

Por Elena Martínez

Es difícil porque tienes un muro infranqueable delante cuando intentas acceder a la información, porque no puedes saber cuál es la tasa de cesáreas, de inducciones, de partos instrumentales o de episiotomías, porque no puedes saber cuál es el protocolo en paritorio, ni en planta, ni en neonatos.

Es difícil si ni publican los datos ni puedes acceder a ellos si se los pides.

Es difícil si no se puede hacer una visita al hospital que te permita conocerlo.

Es difícil cuando sólo puedes guiarte por las opiniones y rumores.

Es difícil si te dicen que tienes que confiar tu cuerpo a desconocidos.

Porque al no haber transparencia, inspira poca confianza, porque al no enseñar, parece que haya algo que esconder.

Hoy nos apetece hablar de la Asamblea de Socias celebrada los días 16 y 17 de Abril en Madrid. Esperamos que os llegue la emoción vivida a todas, que os llenéis de ganas de ir a la próxima, de intentar aplazar otras obligaciones, porque merece la pena.

Categoría: 

 

Como podéis imaginar, al Observatorio de la Violencia Obstétrica nos llegan todo tipo de relatos de abuso de poder en la atención perinatal. Gracias a todas las mujeres que los compartís con nosotras y nos permitís así aprender y reflexionar cada día. Este es uno de ellos...

Por María

Cuando pensaba en violencia obstétrica, siempre la relacionaba con el embarazo y el parto. Hasta que Eva relató lo que le había pasado en el Hospital de Cabueñes en Gijón, cuando pocas semanas después de dar a luz en otro hospital, mucho más respetuoso, acudió derivada por su matrona al servicio de urgencias por un problema en los puntos.

Por Mercedes Sánchez

Desde el pasado 11 de febrero y hasta el próximo 7 de abril de 2016, la Real Academia de Medicina situada en la madrileña calle de Arriaga acoge una exposición temporal de acceso gratuito titulada “Historia del Parto”. La misma ocupa dos salas en el edificio de la Academia, y en ella se encuentran desde representaciones artísticas del parto hasta artilugios y potros obstétricos utilizados en siglos anteriores.

En realidad, el enfoque de la exposición tiene más que ver con el ámbito de la actuación médica. Así, acoge materiales relacionados con el desarrollo de las intervenciones obstétricas: invención de los fórceps, manuales clínicos, historia de las operaciones de cesárea… En este sentido, se echa en falta una perspectiva más centrada en el papel del binomio madre-bebé como protagonistas del parto, sin perder de vista las mejoras que en salud perinatal se han realizado al paso de los avances en el ámbito sanitario.

Categoría: 

Descubro esta importante iniciativa: la humanización de los cuidados intensivos. Personas que cuidan a personas y se vinculan a ellas más allá de la frialdad de las máquinas y el tratamiento. Y cuando el desenlace es fatal, lo sienten y expresan este sentir a los allegados comunicándoselo.

Su familiar no era un número, no era uno más, era importante, era único y así fue atendido y tratado, en las mejores manos profesionales y humanas, a la vez. Fue atendido durante la necesidad médica y tomado en consideración también después, recordado y valorado. Es un gran consuelo ante el dolor de su pérdida irremediable.

 
Por Ana R.
 
Hace más de dos años y medio conocí a una mujer que acababa de pasar por una cesárea. 
 
Ella decía que se había sentido respetada, le dejaron hacer piel con piel en quirófano y, a pesar de que mientras la cosían su bebé estuvo con el padre, salió del quirófano enganchado en la teta. Y hasta hoy. 
 
No fue a reanimación, estuvo con su nueva familia todo el tiempo. Incluso una psicóloga fue a verla, a preguntarle cómo estaba. Y ella, pobre incauta, le contestó que muy feliz. 
 
Recuerdo muy bien la primera vez que esta mujer contó su historia en voz alta, en una reunión abierta de El Parto es Nuestro. Hablaba, entre lágrimas, de una inducción de tres horas por estreptococo positivo y bolsa rota, que acabó en una cesárea innecesaria. Pero, eso sí, respetada. 
 

María es la madre de Mai, que nació y falleció hace hoy un mes, y desea compartir con nosotras esta experiencia de lactancia y duelo. 
Gracias, María, por tu generosidad, siempre.
Os abrazamos a las dos.
 
 

El pasado 3 de marzo mi hija Mai nació muerta. Nadie te prepara para eso. Nadie está preparado. Dentro de la nebulosa del momento, burrocracia, gestiones, decisiones y recuerdos, alguien te ofrece pastillas para cortar la leche. Alguien te dice que puedes esperar. Y en ese momento caes en que tu cuerpo, tu cuerpo de madre, parida la placenta, producirá leche en unos días. Y te cagas en la Naturaleza.

Mi elección fue esperar, quizás para aferrarme a lo que de Mai me quedaba. No me arrepiento, fue una despedida suave y paulatina, pero cada mujer debe tener libertad para escoger la suya. Los profesionales deben informar. No juzgar.

Queremos compartir aquí un artículo que se publicó en febrero. Lo escribió Gema Lendoiro, en su blog Madre no hay más que 1, de los blogs del ABC. Con el título "Los partos que nos hicieron daño (emocional) pero que tanto nos hicieron crecer después" lanza un texto de preciosas reflexiones sobre el parto y el nacimiento. Para leerlo, haz click aquí.

Categoría: 

19 Mar '15 · De padres mamíferos

 

 

 

 

Este vídeo pertenece al nacimiento en casa de Gael. Nos lo ha hecho llegar su padre vía facebook, junto con este mensaje:

Etiquetas: 
Categoría: 

El Parto es Nuestro y DONA LLUM-Associació Catalana per un Part Respectat hemos elaborado un documento (puedes leerlo aquí) que critica el Informe Doulas del Consejo General de Enfermería, dado a conocer el pasado 16 de febrero, a la luz de la evidencia científica y de los derechos de las usuarias. A continuación presentamos el texto de la nota de prensa que resume nuestro trabajo.



Imagen cedida por Silvia Solabre Suárez

Categoría: 

Páginas