Las entradas de Francisca Fernández Guillén

La semana del 8 de marzo de 2020 pasará a la historia por muchas razones. Una de ellas es la importante victoria de S.F.M. frente al Estado español en la O.N.U. por razón de la violencia sufrida en su parto y el desamparo legal al que se vio sometida por parte de la Administración Sanitaria primero y del sistema judicial después cuando se atrevió a denunciarlo.

Quiero agradecer a todas las compañeras que me han acompañado en este camino de una forma u otra, pero especialmente al grupo de abogadas expertas en Derecho Internacional con las que dimos el último paso. Gracias a Teresa Fernández Paredes, Paloma Torres López, Lucía Maravillas Martínez Losas, Marina Morla González e Isoke Tatiana Khemet. Sin vosotras, esto no hubiera sido posible.

Escrito por Francisca Fernández Guillén, abogada.

Con frecuencia recibo consultas de mujeres embarazadas a las que se ha dicho que deberán soportar la presencia de estudiantes en el parto porque el hospital en el que planean dar a luz “es universitario”. Se trata de una afirmación interesada que busca menoscabar su libertad sin fundamento jurídico alguno.

La Ley General de Sanidad, en su artículo 10.4, recogía que todo paciente tiene derecho:

Categoría: 

Hoy, 11 de abril, con motivo de la celebración del Día por la Salud y los Derecho Maternos, y aprovechando que abril es el mes de concienciación sobre las cesáreas, publicamos esta entrada sobre el acompañamiento de las mujeres en las cesáreas. 

entrada_cesarea.jpg

Escrito por Francisca Fernández Guillén
Abogada especializada en Derecho sanitario y salud de las mujeres

 

Categoría: 

Esta tremenda historia está dividida en tres entradas por la extensión del caso, saldrán publicadas a lo largo de esta semana.

legal.png

CASO MAYTE: UNA EPISIOTOMÍA A LA FUERZA I

Texto de presentación de El Parto Es Nuestro e informe sobre Consentimiento Informado y situación de las matronas en España elaborado para la Cumbre Europea de la organización Human Rigths in Childbirth, escrito por Francisca Fernández Guillén, socia y encargada del área legal de nuestra asociación. (La traducción se puede ver aquí)

 

council_of_europe.jpg

Traducción del texto de presentación de El Parto Es Nuestro e informe sobre Consentimiento Informado y situación de las matronas en España elaborado para la Cumbre Europea de la organización Human Rigths in Childbirth, escrito por Francisca Fernández Guillén, socia y encargada del área legal de nuestra asociación. (texto original en inglés aquí)

council_of_europe.jpg

Inicios de El Parto Es Nuestro

Por Francisca Fernández Guillén 

Abogada

 

Puedes ver ejemplos de Planes de Parto en nuestra sección de Recursos.

En el cuadro siguiente se muestran las recomendaciones de los organismos internacionales y nacionales de referencia en materia de buenas prácticas para la atención obstétrica en relación con las decisiones informadas más habituales durante el parto y que puede serviros de guía para justificar vuestras decisiones informadas en el Plan de Parto. Esperamos que este esquema os sea útil.

 

 

 

Decisiones del Plan de Parto

Recomendación del Ministerio de Sanidad

Categoría: 

Compartimos aquí un esquema que resume las posibles vías de reclamación en caso de mala praxis obstétrica, teniendo en cuenta las diferencies entre la atención en el sistema público y privado español. No figuran todas las posibles acciones, pero sí las más frecuentes e importantes. Como se puede ver, hay muchas opciones de proceder en caso de que nosotras y/ o nuestros bebés hayamos sido objetos de mala praxis, y cada caso requiere una evaluación individual para determinar la vía más eficiente.

Para más información, recordamos sobre la opción de asesoría legal para socias y socios, por parte de la socia y abogada especialista Francisca Fernández Guillén.


Para leer más:

Categoría: 

La oxitocina sintética es una hormona muy utilizada en España para provocar (inducir) o acelerar los partos. Está clasificada como medicamento de alto riesgo por el Instituto para el Uso Seguro del Medicamento[1]. Por su potencial lesivo (sufrimiento fetal, hipertonía, rotura uterina…) sólo debería administrarse bajo indicación médica. Al ponerse por vía intravenosa, sus efectos deben ser medidos y controlados, sabiendo en todo momento en qué dilución está el fármaco y a qué velocidad se está perfundiendo, anotándolo en la Historia Clínica para evitar que, por cambios de turno u olvidos, se haga un mal uso que pueda provoc

Categoría: 

¿Es legítimo operar a una embarazada a la fuerza para procurar un bien a su futuro hijo? 

A propósito del caso de la cesárea forzada de Adelir Carmen Lemos de Góes en Brasil

Francisca Fernández Guillén, Abogada, 8 de abril de 2014

Muchas personas que participan en los foros se preguntan si ante una mala atención durante el parto deberían demandar o presentar una simple queja o reclamación. Aunque en la sección legal hicimos un breve repaso a esta cuestión, parece que la gente quiere saber más y necesita algo más de implicación personal en las respuestas. Quieren oír experiencias personales. Aquí va mi intento de arrojar algo de luz sobre el asunto desde una perspectiva totalmente subjetiva, fruto de mi experiencia personal como la demandante que fui y la abogada que soy:

Quejas, sugerencias y reclamaciones

Pros

Categoría: