Las entradas de Observatorio de la violencia obstétrica

Desde El Parto es Nuestro queremos ofrecer todo nuestro apoyo a la mujer que ha perdido recientemente a su hijo en el hospital de Cruces, Barakaldo, tras recibirlo en casa, en La Rioja.

Así mismo, lamentamos el trato mediático carente de respeto con el que algunos medios locales se han hecho eco de la noticia, enturbiando el proceso de duelo de la familia.

Categoría: 

Por Francisca Fernández Guillén
Abogada voluntaria de la asociación El Parto es Nuestro

med_courtroom_european_court_of_human_rights_01.jpg

Sinopsis: Este artículo relata el caso de L.C., que tras ser sometida a una cesárea forzosa acaba de demandar a España ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por maltrato y violación de su integridad física y moral.

 

Hoy, 25N de 2016, presentamos el informe anual de nuestro Observatorio de la Violencia Obstétrica

El Observatorio de la Violencia Obstétrica, organismo multidisciplinar de la asociación El Parto es Nuestro, creado en 2014 para denunciar la incidencia de las prácticas que constituyen este tipo de violencia, ha elaborado un informe con los datos recogidos mediante una encuesta digital respondida por 1921 mujeres. En la mayoría de los casos, el plan de parto no fue respetado, las mujeres no fueron informadas de las intervenciones que se les iba a realizar, o directamente se actuó prescindiendo de su consentimiento.

25 Nov '16 · #OVO: 2 años

Por Lola Ruiz Berdún

No sé si es buena o mala noticia que nuestro Observatorio de la Violencia Obstétrica (OVO) cumpla 2 años. 

La parte buena es que, aunque no se trate de una iniciativa estatal, que es lo que debería existir, el OVO permite visibilizar sucesos que parece mentira que aún sigan ocurriendo en un estado de derecho.

Sucesos que de otra manera quedarían ocultos en la esfera de lo privado y lo personal, que es lo que ha caracterizado siempre a la historia de las mujeres. La parte negativa es obvia: el día en que el OVO deje de existir, porque ya no sea necesario, será un día de celebración.

Pero desgraciadamente todavía queda mucho camino por recorrer, muchas mujeres y familias a las que intentar ayudar.

Etiquetas: 

Por Francisca Guillén 

legal@elpartoesnuestro.es

Este recopilatorio de Jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) está dedicado a analizar la protección que, en distintas sentencias, brinda el Tribunal a la intimidad personal y familiar, la dignidad y el poder de decisión y elección de las mujeres en la atención obstétrica.

Por Serena Brigidi: 

Afirmar que el proceso de embarazo, parto y crianza, así como la violencia obstétrica, se relacionan con el género consiste en reflexionar en torno a los significados y significantes que a ellos atribuimos, a la imagen de la m(p)aternidad, m(p)adre y de las y los profesionales de la salud que esperamos, deseamos o construimos en nuestras sociedades. 
 

Así, el parto, por ejemplo, en el discurso dominante, resulta ser un producto, un acto finalizado, y no está pensado ni estudiado como una experiencia, un proceso de transformación. 
 

Siempre me ha llamado la atención lo poco frecuentes que son las imágenes de un parto natural, respetuoso con madre e hijo, incluso en noticias sobre la humanización del parto. Me imagino que es lo que se ha considerado “normal” durante años, que los periodistas no reflexionan acerca de las imágenes con las que acompañan sus noticias. Creo que es momento de llamar la atención.

Para muestra, un botón:

Separaciones innecesarias, en paritorio, o pruebas médicas con el bebé solo:

Fuente: Diario de Sevilla 

Este texto lo ha escrito una matrona. Una matrona anónima que lógicamente no quiere salir de su anonimato para no tener que llorar más aún debido a su osadía. Pero probablemente haya bastantes profesionales sanitarios que podrían suscribirlo. La cuestión es ¿cuántas y cuántos? 
Como en tantas otras situaciones inconfesables relativas a las relaciones humanas, empezaremos a avanzar cuando el problema se vaya haciendo más visible y se pierda el miedo a hablar de ello. 
Gracias matrona, seas quien seas, espero que pronto puedas dejar de llorar.

Por Elena Martínez

Es difícil porque tienes un muro infranqueable delante cuando intentas acceder a la información, porque no puedes saber cuál es la tasa de cesáreas, de inducciones, de partos instrumentales o de episiotomías, porque no puedes saber cuál es el protocolo en paritorio, ni en planta, ni en neonatos.

Es difícil si ni publican los datos ni puedes acceder a ellos si se los pides.

Es difícil si no se puede hacer una visita al hospital que te permita conocerlo.

Es difícil cuando sólo puedes guiarte por las opiniones y rumores.

Es difícil si te dicen que tienes que confiar tu cuerpo a desconocidos.

Porque al no haber transparencia, inspira poca confianza, porque al no enseñar, parece que haya algo que esconder.

On Saturday 5th March 2016, the first online international meeting of Obstetric Violence Watchdog Organizations was held online with representatives of various European and Latin American countries.
Mothers, professionals and activists from Spain, UK, Colombia, Chile, Argentina and France took part in the event, sharing information and data collected by each of them.
The result of this joint work was InterOvo2016 statement, which can be read here

 
BACKGROUND
 
Since the Spanish association El Parto es Nuestro was founded , we have witnessed a steady raise in malpractice, abuse of power and obstetric violence in the reports submitted by users, families and health professionals in Spain. This was then made apparent by the all the different campaigns El Parto es Nuestro has launched:
. A criticism to the Spanish Doula's Report, an official report in which doulas were referred to as a "cannibal sect" (2015)
. "STOP Kristeller: A matter of concern" referring to the fundal pressure still practiced in Spain (2013) 

 

Como podéis imaginar, al Observatorio de la Violencia Obstétrica nos llegan todo tipo de relatos de abuso de poder en la atención perinatal. Gracias a todas las mujeres que los compartís con nosotras y nos permitís así aprender y reflexionar cada día. Este es uno de ellos...

Por María

Cuando pensaba en violencia obstétrica, siempre la relacionaba con el embarazo y el parto. Hasta que Eva relató lo que le había pasado en el Hospital de Cabueñes en Gijón, cuando pocas semanas después de dar a luz en otro hospital, mucho más respetuoso, acudió derivada por su matrona al servicio de urgencias por un problema en los puntos.

 
Por Azucena Manzanares
 
El pasado sábado 5 de marzo se celebró el primer encuentro internacional online de Observatorios de la violencia obstétrica con representantes de distintos países europeos y latinoamericanos.  
Participaron madres, profesionales y activistas de España, Reino Unido, Colombia, Chile, Argentina y Francia, poniendo en común información y los datos recabados por cada uno. 
Fruto del trabajo conjunto de todos los Observatorios que conformamos esta red internacional nació la declaración InterOvo2016, publicada este martes, que podéis consultar aquí.
 
 
Desde la Red Internacional de Observatorios de la Violencia Obstétrica (InterOvo), conformada por los Observatorios de Argentina, Chile, Colombia, España y Francia, y como resultado del trabajo conjunto y de la puesta en común de información y datos recabados en cada país hasta el momento, declaramos que:
 
-​La violencia obstétrica representa un alarmante y generalizado problema de salud pública a nivel mundial, que implica altos índices de intervención y medicalización rutinaria, que incluye maltrato físico y verbal, y que es ejercida indistintamente de ámbitos público y privado, nivel socioeconómico o cultural, religión, etnia y orientación sexual e identidad de género.

En esta reciente revisión se analizan 65 estudios de 34 países sobre violencia obstétrica y se propone una tipología de 7 categorías para describirla: