Las entradas de maiderkoro

Han pasado varios meses desde que pude ir a la última reunión mi grupo local. Lo llamo “mi grupo local” porque era al que iba siempre, el que me pillaba más cerca de casa y al que, desde la segunda o tercera vez que fui, sentía que pertenecía. Era solo el segundo grupo local al que iba desde que me fui de Granada, donde también allí tenía mi grupo local.

Ya entonces, antes de mudarme a este país en el que no existe El Parto es Nuestro, me sentía muy afortunada por vivir en ciudades en las que había grupos locales. En cada uno de mis paseos camino de la reunión mensual, ya fuera entre callejuelas granaínas, ya metiendo el carrito en el ascensor del metro, siempre iba pensando en la suerte que tenía.

Escrito por Elena L.

med_lana.jpg

"Lo importante es que el bebé está bien"

"Deja ya de darle vueltas, ahora toca ser felices"
"¿Qué importa ya todo eso? Te queda una vida entera con tu hijo"
"Son las hormonas. Estás demasiado sensible. No te deberías sentir así."
"¿Pero tú qué pensabas que era parir?"
"Estás exagerando mucho, todo fue por vuestro bien. Mira a tu bebé"

Y la sentencia, la conclusión, el punto final que no deja lugar a más réplica:

"Lo importante es que el bebé está bien"

¡Ay, la leche!

Hoy hablo de nosotras, las "desagradecidas" del bebé sano.

Etiquetas: 

Este año decidí de nuevo bajar a la Asamblea con la enana. Siempre me entran las dudas, entre la carga del viaje, los kilómetros, el pensar cómo va a reaccionar una peque que ni tiene dos años en todo un fin de semana de reuniones… Y, como siempre, al final, allá que bajamos las dos.

Categoría: 

Hace unos días supimos que el Informe anual sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile 2016, realizado por el INDH (Instituto Nacional de Derechos Humanos), incorporaba un capítulo específico donde analiza la violencia obstétrica.

El informe señala que la violencia obstétrica es un tema no discutido en Chile o que se tiende a invisibilizar, y la define como la violencia hacia las mujeres que, en el marco del embarazo, el parto y el puerperio, ejercen los agentes de salud.

iwrc_enca2017

En estos días estamos en plena celebración de la Semana Mundial por el Parto y Nacimiento Respetado, una iniciativa lanzada por la red europea ENCA (European Network of Childbirth Associations), que anualmente llama la atención sobre diversos aspectos que inciden en un parto respetado.

Etiquetas: 

Hace unos días se hizo pública una declaración de Naciones Unidas que afirmaba que la lactancia materna era  una cuestión de derechos humanos. Si bien desde numerosas asociaciones y organismos se venía defendiendo esa idea, esta declaración por parte de expertos de Naciones Unidas nos ayuda a seguir demostrando que la promoción y el apoyo a madres lactantes es también una cuestión clave para defender los derechos humanos, tanto de la madre como de su criatura.

La lactancia materna se relaciona con el derecho de los niños y niñas a la vida y a la salud. En el caso de las madres, esta declaración es contundente cuando afirma que debe prevalecer el derecho a una información objetiva y neutral para poder realizar su opción en este tema. Las madres tienen derecho a sistemas de salud de buena calidad, incluyendo servicios sanitarios en materia sexual, reproductiva y materna.

Categoría: