Nueve de diez Unidades Neonatales de Extremadura incumplen las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y Organización Mundial de la Salud
Comentarios

es una iniciativa estupenda!! Gracias EPEN!!!

Qué panorama tan desolador el de Extremadura, cuánta desinformación, falta de actualización y dejadez reflejan estos datos :((( Qué tristeza.
Este trabajo hay que moverlo y mucho. Que se vea que entre "los que saben" hay muchos que no se han puesto al día desde que Franco era corneta... Gracias, EPEN.

Ahora entenderán porqué estando embarazada como estoy, tengo la total seguridad de que si se me adelanta el parto, cojo el coche y me voy a Madrid. Lo peor, es que si se ampliara el informe con datos sobre atención al parto y la violencia obstétrica, no saldríamos mejor parados.

Sara, tienes mi casa a tu entera disposición si se da la situación. Y si, estando a término, cambias de opinión y prefieres no parir en Extremadura, también.
Yo viví allí catorce años y sé cómo están las cosas. Mi hermano murió en el octavo mes de gestación gracias a la "estupenda labor y el saber hacer" del equipo de ginecología del hospital de Mérida.

que trabajo tan bueno!!!
que alegria poder contar con esta informacion... aunque sea desoladora, que verguenza!!!
mi pregunta: se puede denunciar en el juzgado para poder hacer uso de nuestros derechos y del de nuestros hijos?
que hacer en estas situaciones?
Gracias!!!

No estaría mal mirar los de Galicia también¡¡

De hecho, iremos sacando los datos de todas las comunidades autónomas, uno por semana. Saludos! Equipo blog.

¡Bien por vosotras!

que vergüenza.... debería darles vergüenza a los que trabajan allí... ellos son los responsables de cambiar las cosas... lo siento mucho.. pero así es

Es una barbaridad...¿por qué se les restringe el paso a los papás y mamás!!? ¡Es antinatural y cruel!
¿¿¿Qué podemos hacer, a parte de esta denuncia tan buena que habéis realizado vosotras??? Gracias.
(Una mamá de Badajoz)

Soy de Barcelona, pero aun así este post me resulta interesante en el sentido de que todas las embarazadas tienen derecho a conocer las políticas de los hospitales donde quieren parir, y a saber que contravienen las normas básicas recomendadas por Sanidad y la OMS. Que no es normal que te separen de tu hijo, que te pongan horarios para amamantarle y todas las demás transgresiones a los derechos de nuestros hijos. Deben saber que éso no está bien porque existe todavía mucho conformismo y sometimiento a directrices "médicas" que más que ayudar perjudican a los más pequeños e indefensos. Enhorabuena por vuestro trabajo, estaré atenta si analizáis los hospitales de Barcelona. Muchas gracias.

Soy residente de matrona en uno de los hospitales de Extremadura. Hoy he rotado por primera vez en la unidad de neonatología... y el resultado es que nada más llegar a casa me he puesto a llorar. El panorama es desolador, no le hablan a los niños, no los cogen, no dejan que las madres los cojan en el horario de visita aunque sean bebés que no están en incubadora. También he preguntado que por qué una mujer que acababa de parir no podía darle el pecho (cuando he visto que la auxiliar se disponía a darle el biberón con leche artificial), su respuesta ha sido: está recién parida! cómo va a venir con esos dolores?. Le he contestado que más le puede doler no poder darle el pecho, que puede venir en una silla de ruedas, que la lactancia favorece la contracción del útero y disminuye el riesgo de hemorragias... pero ella se ha reido de mí, porque "yo no he parido nunca". Me pregunto qué puedo hacer yo como residente, porque quiero cambiar eso, porque toda la evidencia científica me respalda y porque quiero el bien para esos niños.

Victoria, siento la experiencia que te ha tocado vivir. Todo mi apoyo y comprensión. Como profesional debe ser muy duro el día a día en una Unidad de Neonatología en la que ves como los derechos más fundamentales de esos bebés y sus familias son ignorados, cuando con sólo cambiar la mentalidad todo sería muy diferente: un bebé siempre acompañado de sus padres, en contacto con piel con piel entre ellos, un bebé y una madre beneficiándose de la lactancia materna. Esta campaña que estamos realizando desde El Parto Es Nuestro no tiene otro objetivo que lograr el cambio en los hospitales para que en ellos se respeten los derechos de recién nacidos y sus familias, así como las recomendaciones del Ministerio y OMS. Si quieres ponerte en contacto con nosotras escríbenos a estadisticas@elpartoesnuestro.es, quizá podamos pensar cómo impulsar el cambio que tu hospital necesita. Un abrazo, Adela