Sólo el 41% de las Unidades Neonatales de la Comunidad de Madrid cumple con las buenas prácticas básicas
Comentarios

Yo sólo quiero decir que me parece una falta de ética tener a un niño llorando dentro de una incubadora sólo porque faltan 5 minutos para que llegue la hora estupilada para que su madre lo coja. Que hay que cambiar la mentalidad, que los niños son nuestros aunque estén enfermos. Que la ciencia ya ha evidenciado suficientes veces que lo mejor para la salud de un bebé es estar el mayor tiempo posible en contacto con su madre, aunque esté ingresado. Que basta ya de actuar como si los bebés fueran propiedad de las unidades de neonatología. Que queremos profesionales actualizados, formados e informados que pongan en práctica las recomendaciones de los organismos sanitarios. Que basta ya de maltratar a padres y recién nacidos de una forma tan gratuíta.

Extraordinario trabajo, muchísimas gracias por currar tanto y tan bien.
Cuanto camino queda aun por recorrer, aunque afortunadamente ya se van viendo hospitales que trabajan como es debido. A ver si cunde el ejemplo.

Qué trabajo más completo y bien hecho; muchísimas gracias por los esfuerzos de todas las que habéis recopilado la información y por la labor de Adela para darle sentido y forma.
Sólo quería matizar una cosa. Por mi experiencia, en diciembre de 2009, en el Infanta Leonor, no me permitieron nunca dar el pecho a demanda a mi hijo, mientras estuvo ingresado en la UCIN. Allí sólo se daba el pecho o el biberón (también las otras madres que vi) cada 3 horas, y yo no me moví de su lado. Es más, una mañana me retrasé 15 minutos y, aunque dejé dicho que iría a esa hora a darle el pecho, ya le habían metido un biberón, porque ya había sido la hora.
En fin, que me sulfuro al recordarlo. Un abrazo a todas y, de nuevo, gracias.

Magnífico trabajo, estoy deseando ver los datos de Castilla y León aunque ya los conozco. Estoy deseando leer las justificaciones de los gerentes y los hospitales.

Quiero felicitar en primer lugar a la asociación “El Parto es Nuestro” por este informe tan rigurosamente elaborado así como por la oportunidad de realizarlo en un momento de profundos cambios en el modelo asistencial pero también de tantos riesgos derivados de la situación actual sobre todo en la sanidad pública.
Los resultados, aún pudiendo resultar poco favorables, muestran el importante cambio que se ha producido en los últimos años en la asistencia a los recién nacidos/as en las unidades neonatales. Quienes conocemos en primera persona la realidad de las últimas décadas no podemos dejar de reconocer los avances que se han realizado. Que hemos llegado tarde en relación con otros sistemas sanitarios de nuestro entorno es evidente. Que todavía queda mucho camino por recorrer lo es más aún.
La evolución de los grandes hitos (fronteras) en la atención neonatal (Kenner C, McGrath JM. Developmental Care of Newborns & Infants. Edited by Kenner C, McGrath JM. Mosby ed. St Louis MO. 63123. 2004.) ha sido efectiva casi de forma inmediata en nuestro sistema de atención y cuidados: maduración pulmonar con corticoides, modelos de ventilación mecánica, uso del surfactante, alimentación parenteral y enteral, etc. No obstante el acceso e implicación en los cuidados de los padres a sus hijos ingresados, la lactancia materna como mejor alternativa nutricional, los cuidados centrados en el neurodesarrollo, el método madre canguro, etc. han encontrado y siguen encontrando resistencias inexplicables en los modelos de cuidados a pesar de la evidencia científica que los sustentan e incluso de la legislación que los protegen.
Lamentablemente los resultados que el informe publica no sorprenden sino que confirman el conocimiento que ya tenemos de la situación actual. Las diferentes evaluaciones realizadas a consecuencia de la Estrategia de Atención al Parto Normal en el Sistema Nacional de Salud y las llevadas a cabo en las comunidades autónomas no difieren de forma sustancial en sus conclusiones.
En el caso concreto de Andalucía, comunidad a la que represento en este entorno, podemos asegurar resultados algo más favorables pero aún a cierta distancia de los objetivos propuestos.
La metodología de los estudios de evaluación realizados va a condicionar sin duda, y de forma importante los resultados. Encuestas y autoevaluaciones realizadas a los centros ofrecen una perspectiva autocomplaciente que difiere sustancialmente en sus resultados cuando se realiza una auditoria presencial e independiente de forma exhaustiva.
En el caso andaluz, las encuestas y autoevaluaciones realizadas muestran que en el 90% de los centros se aplica una política de puertas abiertas en las unidades neonatales. Que el 100% posibilitan la lactancia materna a demanda y que más del 70% realiza de forma reglada los cuidados canguro en sus unidades neonatales. Todo ello está recogido en sus protocolos. No obstante no estaríamos en disposición de asegurar estos resultados en caso de una auditoría presencial e independiente. Por una cuestión de prudencia elemental y de conocimiento de causa. No es oro todo lo que reluce. Las excepciones a lo recogido en los protocolos se convierten en algunos casos en algo más que excepcionalidad.
Espero que nadie piense que estoy tirando piedras a mi propio tejado o que no estoy siendo políticamente correcto. Sin dejar de estar muy satisfecho con lo realizado hasta ahora creo que aún queda un trecho importante por recorrer tanto para consolidar lo conseguido como para cumplir al 100% los objetivos propuestos.
Contamos en Andalucía con una legislación de las más avanzadas no sólo a nivel nacional sino también internacional con decretos como el 101/1995 que determina los derechos de los padres y de los niños en el ámbito sanitario durante el proceso del nacimiento y el 246/2005 por el que se regula el ejercicio del derecho de las personas menores de edad a recibir atención sanitaria en condiciones adaptadas a las necesidades propias de su edad y desarrollo.
Informes independientes, como el que nos ocupa, resultan imprescindibles para una correcta evaluación de situación. A ellos creo que hay que añadir la voz de las madres, los padres y las familias en cuanto a la calidad de la atención recibida y la satisfacción con la misma.
Y no puedo terminar esta nota sin realizar una reflexión acerca del modelo sanitario que puede imponerse si las reformas actuales acaban por consolidarse. Los resultados de las entidades sanitarias de gestión privada parecen estar mucho más lejos de los objetivos que nos proponemos. La medicalización en términos económicos resulta mucho más rentable para los centros que realizan conciertos. Y las alternativas humanizadoras pueden acabar siendo accesibles sólo a aquellos usuarios que puedan pagarlas con recursos propios. La ciencia y los derechos pueden ser utilizados tanto para disminuir desigualdades como para aumentarlas. El parto y el nacimiento no pueden convertirse en un negocio. Garantizar la mejor atención posible en base a la evidencia científica, el reconocimiento de los derechos y autonomía de usuarios/as debe ser prioridad del Sistema Nacional de Salud.
Un parto y nacimiento respetados deben seguir siendo nuestro común objetivo.
Un saludo
Francisco José Pérez Ramos
Coordinador del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal en Andalucía
http://www.perinatalandalucia.es/
https://www.facebook.com/PerinatalAndalucia

Aquí en la comunitat valenciana el paronama es muy triste. Para un hospital que hace las cosas bien y se lo están intentando cargar...
hay una gran insensibilidad también por parte de la sociedad, y los padres no suelen quejarse, porque lo importante es que el niño esté sano al final.
A mí una vez una enfermera en neonatos mientras sostenía a mi bebé me dijo ¿sabes por qué en los hospitales no se deja entrar a los padres? porque les molestan. Si ellos no están, hacen y deshacen a su aire. YO creo que tristemente es así, que así trabajan más cómodamente, sin personas por medio.... y les privan a los bebés y a sus madres de esos primeros momentos, del calor de su pecho, de la lactancia materna (tiran de banco mientras le dicen a la madre que entre en tal horario), incluso suministran biberones sin permiso de la madre. A mí me da mucha pena este tema, y precisamente porque me he sentido muy respetada en un hospital, me da pena que no sea lo habitual.

Increible trabajo.
Gracias

Qué trabajo más potente. Poner los datos sobre la mesa ayuda a los niños, a que a la larga, los que pretenden negarles a sus padres cuando más los necesitan, lo tengan un poco más complicado de lo que lo tienen ahora, gracias.

Es cuestión de cambiar la mentalidad, que así dicho, parece simple, pero no lo es (yo lo he vivido como profesional). Es facilísimo trabajar con los padres dentro de las Unidades, ven tu trabajo, lo cual genera confianza y mayor relación con el medico y las enfermeras. En medicina a diario surgen dudas sobre diagnósticos, tratamientos...y me parece mucho mas fácil que los padres comprendan que no todo es blanco o negro si lo viven contigo. Me ha parecido un gran trabajo, no para demoler, sino para animar a todas nuestras unidades a que trabajen para avanzar en los cuidados neonata les, entendiendo la integración de la familia como parte fundamental de los mismos.

Muchas gracias, felicidades por el trabajo realizado

Nota:
Aclaramos que el indicador "Cumplimiento" es SÍ si el hospital cumple con las siguientes tres buenas prácticas básicas:
1. Permite a los padres acceder a la unidad neonatal 24 horas al día,
2. Permite la lactancia materna a demanda y
3. Realiza el método madre canguro.
En caso de no cumplir alguna de estas tres buenas prácticas básicas, el indicador "Cumplimiento" es NO.
Aclaramos también que la información publicada en el informe ha sido facilitada por los propios hospitales, y que ésta puede diferir en diferentes grados de la información proporcionada por madres y padres que han vivido experiencias en las diferentes unidades de neonatología. Nuestro deseo es recoger y publicar también esas experiencias y dar así voz a las familias. Si deseas compartir tu historia puedes escribirnos a
estadisticas@elpartoesnuestro.es
Departamento de datos y estadística El Parto Es Nuestro

Vivo en Madrid centro y necesitó saber de un hospital privado que tenga unidad uci neonatal y todo lo que sea necesario para mi bebe, tuve mi primera hija el la Ruber internacional y mi experiencia fue estupenda pero no la puedo repetir porque el seguro q tengo ahora no lo cubre, pero me cubre cualquier otro. Por favor q alguien me ayude