"Las Voces Olvidadas", un libro sobre pérdidas gestacionales tempranas

Tenemos el placer de invitaros a la presentación en Madrid del libro “Las Voces Olvidadas”, de Mónica Álvarez, M. Ángels Claramunt y Laura G. Carrascosa. Será el día 17 de febrero, a las 19:00 horas, en el Espacio Canarias, Calle Alcalá 91 (Metro Retiro), con las autoras presentes. Viendo que este libro trata un gran tema tabú de nuestra sociedad, acompañado además por mucho desconocimiento general, pedimos una entrevista a las autoras para saber más acerca de este proyecto: El Parto Es Nuestro: ¿Como surgió la idea de este libro? ¿Por qué os intereso el tema de la pérdida temprana?  Las autoras de "Las Voces Olvidadas": Pues fue algo bastante espontáneo, la verdad. Las cuatro ya nos conocíamos de antes porque somos socias de El Parto es Nuestro, pero la semilla de este libro surge realmente del cúmulo de experiencias recogidas después de años acompañando a mujeres y sus parejas dentro del foro de Superando Un Aborto (SUA). Fue esto lo que realmente impulsó que se gestara el proyecto.

M. Àngels, Cristina y Mónica desde SUA, y como parte de su profesión e interacción diaria con personas que pierden un bebé, eran testigos continuos de lo dramático de la pérdida gestacional. "La cuna vacía"  que escribieron en su día M. Ángels y Mónica junto a Rosa Jové y Emilio Santos, vino a ayudar a destapar ese velo de misterio y desinformación en torno a la temática de la pérdida en un tiempo en el que hablar de las pérdidas en el embarazo y/ o periodo perinatal era un tabú en nuestra sociedad. Pero algunas usuarias de SUA nos hicieron ver que faltaban temas: por ejemplo, cómo abordar el manejo expectante, si es seguro... De alguna forma observábamos que había algo de diferente, de especial en las pérdidas tempranas que merecía una dedicación aparte. Era algo que salía de continuo en reuniones, en colaboraciones conjuntas, en la calle, en seguida veíamos que se quitaba importancia a las pérdidas de la primera mitad del embarazo y no habíamos encontrado literatura concreta. Sentimos la necesidad de poner por escrito lo aprendido durante años en el foro Superando Un Aborto (SUA) sobre las pérdidas gestacionales tempranas. Así que "Las Voces Olvidadas" es como una continuación de lo que removió “La Cuna Vacía”, pero focalizada a ayudar a nuestra sociedad a descubrir de forma más concreta la tragedia que supone para unos padres perder a su hijo en estadios tempranos del embarazo. La incorporación de Laura surgió con el libro a medio escribir, en una especie de casualidad providencial. Ella ya llevaba tiempo metida en el tema, colaborando en algunos temas relacionados con la pérdida gestacional como parte de su interés por maternidad, y pensamos que su visión y su soltura en el manejo de la evidencia científica podrían ser muy valiosos para el libro, como de hecho ha sido. El Parto es Nuestro: ¿Qué tienen en común y qué tiene de diferente la pérdida temprana de la tardía? ¿No es todo lo mismo? Las autoras: Bueno, quizás lo difícil sea precisamente ver que es lo mismo. Que en ambos casos se pierde un hijo, con todas las implicaciones que ello supone. La mayoría de personas creen que cuando la pérdida es tardía o incluso cuando el bebé muere al poco de nacer, que son pérdidas, que podríamos decir “con mayúsculas”. Frente a la pérdida en gestaciones avanzadas o perinatales, la pérdida temprana siempre ha sido escrita con “minúsculas”. Precisamente el problema de la pérdida temprana es que hay una tendencia a darle poco o ningún valor. Subyace la idea de que son sólo unas células, que no estaba formado, que el tamaño, así tan diminutos, los hace menos valiosos… Nosotras sin embargo veíamos el profundo dolor silenciado de los padres que pasan por ella y que no por ser “chiquitos” esos bebes dejan una huella menos profunda en sus madres, en sus padres, en quienes lo viven en primera persona. Que no por ello no han sido soñados, esperados con ilusión. Que tras esa pérdida todos esos sueños se pierden también, mientras la sociedad y los que te rodean, no ven la profundidad del dolor que estás sintiendo. Y veíamos que necesitábamos poner voz a todo eso. A las madres y sus bebes pequeñitos. El Parto es Nuestro: En este libro hacéis un tratado minucioso de las diferentes formas de manejo del aborto. ¿En qué puede ayudar a la mujer conocer esto? ¿No es suficiente con que lo sepan los médicos? Las autoras: Ese es sin duda un gran tema. Tener claro qué parte pertenece a la madre y cuál al médico. Establecer un poco esa línea divisoria. La verdad es que el problema viene en realidad de la falta de conciencia que tenemos de lo que es fisiológico o normal en la mujer y qué no. Tenemos la idea de que perder a un bebé es patológico, y lo tratamos como una enfermedad y por eso lo dejamos en manos de los médicos, pero en realidad es parte de un proceso normal. Obviamente el bebé ha muerto porque algo no iba bien, pero el proceso de perder al bebé es parte de un proceso fisiológico que estamos preparadas para llevar a cabo sin que peligre nuestra salud y eso esta sobradamente documentado en la evidencia científica. Eso tampoco significa que no se necesite supervisión médica. Siempre debe haber un apoyo, un acompañamiento profesional para ayudar a la madre a saber qué es normal y que no, de modo que se pueda intervenir cuando algo vaya mal. Pero en un porcentaje altísimo de mujeres si se les diera oportunidad darían a luz a sus bebes fallecidos sin necesidad de medicación ni intervenciones de ningún tipo. Intervenir por defecto en todos los casos, es excesivo y contraproducente. Otro tema es que la activación del proceso de expulsión de ese bebé pueda llevar semanas y que ese tiempo de espera pueda ser excesivo desde un punto de vista psicológico para algunas mujeres por todo el dolor emocional de la pérdida. Desde ese punto de vista la medicina puede acelerar ese tiempo. Pero debería ser la madre la que tenga el poder de decidir como quiere que nazca su bebé, tanto si quiere que todo vaya rápido como si prefiere aprovechar ese tiempo para despedirse de él y quiere vivir el proceso por sí misma. Que son opciones que están al mismo nivel y que si una madre quiere esperar que nadie le diga que “o se hace un legrado mañana o se puede morir”, que nadie le atemorice con mil y una desgracias apocalípticas que le pueden ocurrir si no accede a un aborto medicalizado, sólo porque rebosamos prejuicios y desinformación. No te imaginas la cantidad de barbaridades que puede escuchar una mujer que ha perdido un bebé. Por eso consideramos que era muy importante que la madre tuviera acceso a esta información. Que conociese desde la evidencia científica qué puede o no hacer y cuando. Que supiera en que consiste un aborto expectante y un aborto medicalizado y pudiera elegir con conocimiento que es lo que desea para sí misma. El Parto es Nuestro: Supongo que cuando una madre pierde un bebé debe ser muy difícil volver a recuperar la confianza y que no se deje llevar por un sin fin de miedos... ¿Tratáis este aspecto en el libro? ¿Que le decís a una mujer que ha pasado por una o varias pérdidas? Las autoras: Sí. Sin duda es lo más duro después de la pérdida gestacional en sí. No sólo pierdes un bebé sino esa inocencia que implica vivir creyendo que siempre todo irá bien. De repente se desmoronan muchas cosas y eres consciente de que tu bebé se puede ir de nuevo. De un segundo a otro, todo puede ser motivo para que se te enciendan las alarmas y piensas que tu nuevo bebé esta en peligro, que se va a volver a repetir la situación… Cuando las pérdidas son de repetición, esto es aún más intenso. En el libro hemos tratado mucho este aspecto porque es recurrente en muchas mujeres. Hablamos de la ansiedad, del miedo, la tristeza... todo lo que rodea al embarazo y el parto después de una o varias pérdidas, y damos herramientas y recursos para ayudar a la mujer a sobrellevarlo mejor. Así que, a la pregunta de qué le diría a una mujer que ha pasado por una o varias pérdidas, le diría que se leyera el libro, porque seguro que encuentra muchas claves para afrontarlo, que entrase en el foro de SUA, que se rodee de todo lo que le ayude a sentirse fuerte y le daría un abrazo inmenso porque es un miedo atroz que pocos imaginan. El Parto es Nuestro: Decís que este libro da herramientas y recursos para sobrellevar el miedo en un nuevo embarazo, ¿en qué otros aspectos puede ser de ayuda? Las autoras:  Hemos procurado que el libro no se quede solamente en una descripción o explicación de lo que acontece en una pérdida temprana, sino que nuestro objetivo era dar las claves para ayudar a las parejas a, por ejemplo, despedirse de su bebé, a poder encontrar su manera propia de hacerlo, a considerar los aspectos a tener en cuenta para decidir si tirar adelante o no un embarazo de un bebé con problemas graves de salud, y qué tener en cuenta en cada alternativa, a facilitar la elaboración de rituales de despedida, a conocer las "reglas de oro" de lo que ha ayudado a otras parejas. Y no sólo para los padres; también que fuera una ayuda para  el entorno, para que familiares y profesionales puedan acompañar y comprender mucho mejor a los padres afectados. Pero siempre desde la perspectiva de que no sea un mero informe para las parejas, sino que sea un documento que conciencie a la sociedad en este aspecto hasta ahora tan oscuro y silenciado. Que por fin una mujer que pierda a su bebé no tenga que escuchar tonterías para restarle importancia a lo sucedido, como "mujer legrada, mujer embarazada" o "eres joven, ya tendrás más" sino que encuentre de verdad una sociedad informada y dispuesta por fin a prestarles el apoyo que tanto necesitan. Y sobre todo, que hemos concebido el libro como una entidad propia por capítulo, de manera que cada lector/ a puede ir directamente a los apartados que más necesite o desee abordar en ese momento, facilitándole el camino de la búsqueda. El Parto es Nuestro: Vivís cada una en una zona de España... ¿Como os habéis apañado para escribir este libro de forma conjunta? Las autoras: Pues no te lo vas a creer, pero la verdad es que no nos hemos podido reunir las cuatro en ningún momento. La distancia y los quehaceres y profesiones de cada una al final se convierten en un obstáculo muy fuerte. Ha sido imposible ¡hasta sacarnos una foto conjunta! Por suerte Internet permite compartir y discutir las ideas virtualmente casi como si estuviésemos al lado y la distancia no ha impedido que pudiésemos "gestar y parir" el libro sin demasiados problemas. El Parto es Nuestro: ¡Muchas gracias!

Etiquetas: 
2

Comentarios

Imagen de Silvia Madrid

Qué necesario era algo así... nunca he pasado -y ójala no tenga que sufrirlo- por un aborto, pero está claro que es un tema muy ninguneado y poco tratado...

¡¡Enhorabuena a las autoras!!

Imagen de Verónica Madrid

A mí me pasó. Se murió en la semana 41+2, no sabes lo que se siente si no te ha pasado, no hay consuelo que valga. Fue hace ya 5 meses y parece q fue ayer, era tan querido!!!!!ahora de nuevo estoy embarazada de 4 meses y ya, te digan locq te digan no lo vives ni parecido, voy a las ecos, me pongo a llorar. Se q el/ la que viene se lo merece igual o más pero no lo sientes así. Lo pasé muy mal, en esta vida si las cosas pasan x algo es dicen, pero xq a mí esa desgracia? Es muy injusto cuando ves q algunas madres se quejan constantemente de sus bebés y q no les quieren o no eran queridos, xq no les tocó a ellas? Gracias x haber foros y libros q te puedan comprender... Ánimo a todas..lo conseguiremos!!!

Plain text

  • No se permiten etiquetas HTML.
  • Email addresses will be obfuscated in the page source to reduce the chances of being harvested by spammers.
  • Email addresses will be obfuscated in the page source to reduce the chances of being harvested by spammers.
  • Las direcciones de las páginas web y las de correo se convierten en enlaces automáticamente.
  • Saltos automáticos de líneas y de párrafos.