Las entradas de María Moreno de los Ríos

En junio de 2016, El Parto es Nuestro - Ecuador participó en el I Congreso Ecuatoriano de Derechos Humanos, organizado por la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU), la Universidad Pontificia Católica y la Universidad Central del Ecuador. En diciembre se publicaron algunas de las ponencias en un libro llamado Nuevos tiempos, nuevos desafíos. Dado que la publicación no está disponible todavía en su versión digital, encontraréis el artículo al que hace referencia el título de este post en el documento adjunto.

med_aula.jpg

Hoy escribo con mucha ilusión. Después de más de dos años de trabajo conjunto entre la Universidad de las Américas y El Parto es Nuestro, en el marco del proyecto "Experiencias de mujeres atendidas en los servicios de salud pública del Distrito Metropolitano de Quito durante su embarazo, parto y postparto", he podido participar en uno de los componentes del mismo: los talleres a estudiantes para la prevención de la violencia obstétrica en la formación universitaria.

med_nueba_palabra_parto_cesareas_salud_piel_1.png

En diciembre de 2016, El Parto es Nuestro participó con varias ponencias en la IV Conferencia Internacional de Parto y Nacimiento respetados de la Red por la Humanización del Parto y el Nacimiento (REHUNA).

Entre la docena de mesas redondas en las que participamos queremos destacar la siguiente: “Impacto de las cesáreas programadas sobre la salud del recién nacido”, por Sonia Lansky, pediatra, Universidad de Minas Gerais

Su presentación fue un ejercicio de evidencia científica. Brasil tiene una tasa nacional de cesáreas del 56,7%. No dejó de resaltar lo banalizadas que están las cesáreas por los profesionales y por la sociedad, lo que hace que también lo estén por las mujeres.

La Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, de la que El Parto Es Nuestro es miembro, presentó el 1 de junio en Ginebra el «Informe de seguimiento a la implementación de las recomendaciones del Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)».

El informe contiene la visión de las organizaciones de mujeres de la sociedad civil sobre temas como la implementación del sistema de registro único de casos de violencia contra la mujer; la necesidad de información oficial especializada sobre violencias contra la mujer oficial, actualizada y veraz; información estratégica sobre violencias contra las mujeres y políticas públicas nacionales y locales, entre otros. Y da seguimiento al informe que se remitió a la CEDAW en 2014.

med_informe_sombra_cedaw2017.jpeg

Categoría: 

mralinfantilpartohumanizadoecuador.png

Cartelera en el Hospital Básico de Nanegalito

En mayo de 2016, iniciamos formalmente el proyecto Experiencias de mujeres atendidas en los servicios de salud pública del Distrito Metropolitano de Quito durante su embarazo, parto y postparto (MSP), ejecutado por investigadoras de El Parto es Nuestro y de la Universidad de las Américas (UDLA). Con esta investigación académica, primera en su temática en todo el país, se pretende identificar y sistematizar la información sobre la atención en el embarazo, parto y postparto en el Distrito Metropolitano de Quito (Zona 9), como un primer paso para abordar la situación en el resto del país y así contribuir a la identificación y prevención de la violencia obstétrica.

med_flag_of_ecuador.svg_.png

Cuando iniciamos el camino de El Parto es Nuestro en Ecuador en 2012, en el país no se sabía lo que era la violencia gineco-obstétrica. 

Miles de mujeres la habían vivido, pero muy, muy pocas habían podido identificarla como una forma de violencia ejercida sobre ellas y sus hijos/as. Más difícil todavía era encontrar mujeres que supieran dar un nombre a aquella experiencia tan dolorosa y alienante que habían vivido. Los profesionales tampoco eran capaces de identificar sus prácticas, aprendidas desde la universidad, como violentas.

flacso_jornadas_feministas.jpg
Según la Asamblea General de las Naciones Unidas, las mujeres en todo el mundo tenemos el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo, parto y postparto, sin sufrir violencia ni  discriminación. Sin embargo, la violencia gineco-obstétrica (VGO) es una vulneración de los derechos humanos y de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de los/las recién nacidos/as. Con estas ponencias, buscamos dar continuidad a la mesa presentada el año pasado en las I Jornadas de investigaciones feministas de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), analizando los avances y retrocesos dados desde entonces:
 
Etiquetas: 

punofeminista.png

Este 8 de marzo las mujeres nos unimos en un Paro Internacional de Mujeres para exigir nuestros derechos y proyectar conjuntamente el mundo en el que queremos vivir. La fuerza de nuestro movimiento está en los lazos que creamos, en la búsqueda de un futuro común e igualitario para todas y todos.

En El Parto es Nuestro nuestras demandas son de vital urgencia:

Etiquetas: 

El Parto es Nuestro, como miembro de la Plataforma CEDAW Sombra, quiere contribuir a la difusión del Informe Deficiencias e inequidad en los servicios de salud sexual y reproductiva en España 2016, como un análisis de la salud de las mujeres en un contexto de crisis económica y políticas de austeridad. En el marco de una evaluación del cumplimiento de derechos relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva, el informe analiza temas como la maternidad segura y elegida; el acceso a métodos y servicios de anticoncepción; la prevención, diagnóstico y tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual; la atención al aborto y salud sexual y reproductiva; la educación sexual; o la violencia sexual y de género, entre otras.

Categoría: 
 
Del 26 al 30 de noviembre tendrá lugar en Brasilia la IV Conferencia Latinoamericana sobre Humanización del Parto y Nacimiento. esos días contaremos con la presencia de Debra Pascali, presidenta de la International MotherBaby Childbirth Initiative y Consejera de Human Rights in Childbirth y de la International Childbirth Education Association; Lesley Page, Presidenta del Royal College of Midwives de Reino Unido; la partera mexicana Naolí Vinaver o el médico Michel Odent, fundador del Primal Health Research Centre, entre otros.
 

Continuamos con nuestras reflexiones y aportes a la Ley de Parto Humanizado (podéis consultar aquí los aportes recogidos en la primera parte). 

Aporte 3. “Epidemia de cesáreas”

La ley recoge la preocupación social y médica por la epidemia de cesáreas que vivimos en nuestro país. Y no exageramos al llamarlo epidemia: ¿Quiénes nacieron por cesárea? ¿Quién de ustedes ha tenido un parto por cesárea?¿Cuántas mujeres que conocen han “podido” parir vaginalmente en los últimos años?

El pasado 1 de junio, desde la asociación El Parto es Nuestro Ecuador presentamos nuestros aportes a la Ley de Parto Humanizado, que presentamos a continuación. Los aportes de El Parto es Nuestro se han realizado desde el conocimiento profundo de las vivencias de las mujeres ecuatorianas, sus acompañantes y de los profesionales en la atención al embarazo, parto y lactancia. Hemos presentado un documento muy completo a la Comisión que hoy resumiremos.

Latinoamérica es un referente mundial en lo que a legislación del parto humanizado y violencia obstétrica se refiere. Hemos revisado la legislación de 5 países (Venezuela, Argentina, México, Puerto Rico y Uruguay), así como las 6 propuestas de ley, incluidas las dos de Ecuador, que están siendo debatidas en Colombia, Perú, Chile y Panamá.

A nivel nacional hemos consultado la legislación existente, así como la propuesta de la Coalición de Mujeres del Ecuador que recoge la violencia obstétrica (VO) como una forma de violencia a las mujeres.

Sala llena en el Foro Aportes a la Ley de Parto Humanizado /©Mateo Barriga/El Parto es Nuestro-Ecuador.

 

Desde 2012, en El Parto es Nuestro Ecuador trabajamos incansablemente para que las mujeres que buscan quedarse embarazadas, que ya lo están o que ya son madres, estén informadas de sus derechos sexuales y de sus derechos reproductivos, de sus derechos como usuarias del Sistema Nacional de Salud, que conozcan las recomendaciones de la OMS y del MSP sobre buenas prácticas. Que sepan lo que es un parto respetado, en el que la mujer es la protagonista de su embarazo y parto, donde se respetan sus tiempos, donde se le brindan toda la información y las opciones para que tenga libertad de elección.

 

Hace unas semanas tuvimos nuestra primera asamblea de socias en Ecuador. Fueron dos días intensos en los que disfrutamos de la compañía mutua de mujeres poderosas, llenas de energía, de buena vibra y de muchas ganas de cambiar el mundo. Un lujo.

El sábado varias socias asistimos a nuestra reunión mensual de madres en Cumbayá. Las socias participamos como una mamá más, contando nuestros relatos y experiencias, intercambiando información, sanando nuestras heridas, riendo, compartiendo y disfrutando mucho de una de nuestras socias guayaquileñas que hizo el viaje hasta Quito con sus hijos pequeños para poder estar juntas en estos días tan importantes para nosotras.

med_asamblea_ecuador1.png

Uno de los objetivos principales de El Parto es Nuestro es erradicar la violencia obstétrica en el Ecuador y en el mundo. Entendemos que los nacimientos sin violencia son la base para una vida libre de violencia. Para ello, nos hemos sumado a la Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, desde donde buscamos amplificar nuestra lucha en este tema.

En el marco de esa colaboración enviamos en 2014 un informe al Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra La Mujer (CEDAW) de Naciones Unidas, en el que informábamos de la situación nacional de las distintas formas de violencia a las mujeres. Por primera vez, este informe, conocido como “Informe Sombra” y elaborado por la sociedad civil del Ecuador, incluía la violencia obstétrica como una forma de violencia a las mujeres.

cedaw_ecuador_0.png

 
La Asamblea Nacional del Ecuador está proponiendo un Proyecto de Ley de Parto Humanizado.
Quisiéramos aprovechar esta gran oportunidad para participar en la construcción del mismo, para que esta ley sea una herramienta en la lucha contra la violencia obstétrica, y que fomente un trato humano a las madres, sus parejas y el/la recién nacido/a, durante procesos tan importantes como el embarazo, parto y postparto.
El Parto es Nuestro participará en el Foro Proyecto de Ley de Parto Humanizado, a realizarse mañana día 13 de abril a las 9h30 en el Salón José Mejía Lequerica de la Asamblea Nacional.
Contaremos con la presencia de profesionales de la salud, estudiantes, altos funcionarios de la OMS, madres, padres, académicos y organizaciones de la sociedad civil. 

Páginas