Las entradas de Teresa Escudero

Como Asociación, queremos posicionarnos de forma clara y contundente a favor del pinzamiento fisiológico del cordón umbilical (https://pinzamientoptimo.org/).

Desde la Asociación El Parto es Nuestro nos alegramos de constatar que, por fin, desde el 15 de Noviembre de este año, la recomendación de la OMS, tanto en caso de bebés a término como en el caso de bebés pequeños y prematuros, es la misma: CONTACTO INMEDIATO PIEL CON PIEL. 

20 Jul '22 · Violencias varias

Hace unos años, una mujer acudió a un hospital público en Donostia, España, a las 38 semanas de gestación, por haber roto aguas.

El hospital ignoró el período protocolario de espera de 24 horas, y, sin proporcionarle información sobre las alternativas existentes, le indujo el parto de forma prematura y sin su consentimiento, a las doce horas de romper aguas.

N.A.E. fue sometida a múltiples tactos vaginales y no se le permitió comer. Luego fue sometida a una cesárea sin justificación médica, y sin solicitar su consentimiento, operación durante la cual tuvo los brazos atados y a la cual no pudo asistir su esposo.

 

Desde El Parto es Nuestro queremos denunciar públicamente la nota informativa emitida por Osakidetza (Servicio Vasco de Salud) el pasado 15 de julio de 2022. Dicha nota se emite en respuesta al dictamen emitido por el Naciones Unidas, en concreto por la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) el 13 de julio en relación a la denuncia presentada por nuestra compañera, socia de El Parto es Nuestro, N.A.E. Las siguientes frases están extraídas del informe del CEDAW:

Como Asociación, hemos realizado nuestro aporte de alegaciones al proyecto de reforma de la Ley Orgánica de salud sexual y reproductiva y de interrupción voluntaria del embarazo.

1.- Por supuesto, hemos incidido en la necesidad de corregir la redacción del Artículo 27 que establece los principios de la protección y garantía de los derechos sexuales y reproductivos en el ámbito ginecológico y obstétrico, previsto en el Capítulo II Título III, con eliminación de la excepción introducida al consentimiento informado.

Creemos firmemente que la mujer tiene que ser informada de TODO PROCEDIMIENTO que se vaya a realizar durante su parto, sea o no invasivo, y que debe dar su consentimiento, verbal o escrito, antes de que se realice dicho procedimiento.

Imagen: Wearbeard para Sinc

Una vez más, asistimos como Asociación a la negación de la experiencia de miles de mujeres, y también de matronas y ginecólogas que luchan por el parto respetado.

Porque lo que no se nombra no existe.

Porque "violencia obstétrica" no es un término que nos inventemos en El Parto es Nuestro, o en Podemos. Es un término aceptado por la OMS, la ONU, y la legislación de distintos países para nombrar algo que sin ninguna duda existe en todos los países del mundo, en España, también, como ha reconocido la FAME (Federación de Asociaciones de Matronas de España).

 

Como médica, y como socia de El Parto es Nuestro, me encantaría que todas las mujeres españolas tuvieran la experiencia de parto que se describe en la campaña Gestando Cuidados, promovida por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom). También me encantaría que todos los ginecólogos y ginecólogas, así como los anestesistas tuvieran tan claro que hay que escuchar a la mujer gestante y que hay que tener en cuenta sus necesidades, como los que salen en el vídeo.

Echo de menos a las matronas. Si bien es cierto que España es uno de los países con menor mortalidad infantil, ese no es el único dato importante en la atención gineco-obstétrica.

Por Teresa Escudero, médica y socia de El Parto es Nuestro

La nueva guía NICE sobre la inducción del parto nos gusta especialmente por su talante siempre respetuoso con las decisiones de la mujer, y siempre basado en la más reciente evidencia científica.

¿Cuáles son sus recomendaciones con respecto a la inducción más allá de la semana 41?

Lo primero INFORMAR. Explicar a la mujer sus opciones. Sí, porque no es necesario inducir a toda mujer que supere la semana 41. Las indicaciones de inducción son médicas, y aunque efectivamente hay situaciones en las que la inducción puede mejorar la morbilidad y la mortalidad del feto, la última decisión debe tomarla la madre. En la guía se pone énfasis en explicar cómo afecta la inducción a la experiencia de parto y las posibles complicaciones que puede tener la inducción.

Violencia obstétrica: Esa violencia que no existe, y sin embargo perciben hasta un 67,4% de las mujeres según un estudio transversal realizado en España.

En el artículo publicado en Women and Birth el 17 de octubre del 2021, podemos ver la diferencia entre lo que no se admite desde el Consejo General de Colegios de Médicos, y lo que proclama la Federación de Asociaciones de Matronas.

No hay ninguna duda de que la violencia obstétrica existe, y no hay ninguna duda de que en España hay violencia obstétrica, como la hay en todos los países del mundo.

 

El comunicado negacionista sobre la violencia obstétrica publicado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y que ha desembocado en una cadena de comunicados por parte de otras entidades médicas, ha desencadenado una respuesta social pocas veces vista y que desde El Parto es Nuestro queremos dar valor por la importancia que tiene en este recorrido histórico de lucha contra esta forma de violencia.

Como sanitaria, me emociona que mis compañeros sean capaces de buscar más allá y de contradecir las normas no escritas del "aquí siempre se ha hecho así". Las UCI, tanto de adultos como neonatales, son espacios en los que hasta hace poco no cabía la humanización. Poco a poco, gracias al trabajo de profesionales como Gabriel Heras (responsable del proyecto HU-CI: https://proyectohuci.com/es/author/gabihache/) se empieza a comprender al paciente como PERSONA, con necesidades más allá de mantener con vida y funcionando la "maquinaria" del cuerpo físico. El precioso estudio de un caso de madre con COVID-19 ingresada en UCI que me ocupa en éste caso ( https://link.springer.com/article/10.1007/s00134-021-06468-1), es una prueba más (y no será la última) de que el contacto es una NECESIDAD HUMANA, a cualquier edad.

Se ha publicado en el British Medical Journal un estudio de 16 años de duración sobre las consecuencias de sufrir una inducción en partos a término sin clara indicación médica. Las investigadoras han seguido a mujeres y a sus hijos e hijas durante 16 años, para conocer no sólo los resultados inmediatos, sino los problemas a largo plazo que podría causar el realizar dicha intervención. En el estudio parece claro que inducir el parto provoca más problemas a corto plazo, más riesgo de cesárea, más riesgo de parto instrumental, más riesgo de episiotomía y en general más traumatismos para el neonato, y mayor riesgo de ingreso en UCI neonatal por distintos problemas, especialmente respiratorios.

Categoría: 

Hoy hemos perdido una gran mujer matrona, activista, madre, compañera y amiga. Anabel García Carabantes era un ejemplo a seguir, trabajando siempre para mejorar la atención al parto en su visión más amplia posible.

Ella fue la que atendía en casa igual que en el hospital, entraba y salía como si trabajara en todos los hospitales, era un fenómeno. Era además una de las grandes profesionales que practicaba la continuidad de cuidados real, no se quedó en la teoría o en un discurso vacío, no, lo vivía.

Imagen del estudio cedida por Nils  y Jill Bergman

Con este título se ha publicado el último estudio sobre cuidado "madre-canguro", dirigido por Nils Bergman y auspiciado por la Organización Mundial de la Salud. (Immediate “Kangaroo Mother Care” and Survival of Infants with Low Birth Weight)

Desde El Parto es Nuestro siempre hemos abogado por la NO SEPARACIÓN de madre y recién nacido, y estudios como éste nos reafirman en esta idea.  Aunque parece cada vez más claro y aceptado que los bebés a término no deben ser separados de sus madres, aún había algunas dudas con bebés muy prematuros o inestables.

#SMPR2021: SEMANA MUNDIAL POR EL PARTO RESPETADO

PEDIMOS RESPETO LAS NECESIDADES Y LOS DESEOS DE MADRES Y CRIATURAS EN CUALQUIER CIRCUNSTANCIA.

La crisis provocada por la COVID-19 ha movido todos los cimientos de nuestra sociedad. Por supuesto, todos y todas hemos sufrido restricciones y dificultades, aunque desde El Parto es Nuestro, y en la Semana Mundial del Parto y Nacimiento Respetado, queremos una vez más poner el foco en lo que han sufrido las madres, las criaturas y sus familias.

Desde el principio se vio que la COVID-19 provocaba problemas graves en personas mayores y con pluripatología, incidiendo menos en personas jóvenes y sanas. En los primeros estudios en embarazadas, no parecía que hubiera grandes diferencias entre mujeres con COVID-19 embarazadas o no, especialmente si dichas embarazadas eran asintomáticas o paucisintomáticas.

03 Feb '21 · El dolor

Por Teresa Escudero

Los seres humanos -y, por lo que sabemos, también muchos animales superiores dotados de sistema nervioso parecido al nuestro- somos capaces de sentir dolor físico por múltiples causas, tanto externas como internas.

El dolor que puede ser muy agudo e instantáneo, o bien duradero y crónico, permanente; y todas las variantes entre esos dos extremos que imaginarse pueda.

Nos vuelven a llegar noticias de que con la excusa de la COVID, se vuelven a vulnerar derechos de la mujer embarazada, de sus parejas y de sus criaturas. Se vuelve a obligar a la mujer a parir sin ser acompañada, al padre o a la pareja a no poder estar con su mujer ni en las visitas del embarazo ni en el parto. Se vuelve a plantear la duda de si la criatura está mejor con su madre en el caso de que la madre tenga una PCR +, se vuelve a plantear la duda de si esa mujer PCR + puede dar de mamar a su criatura.

En fin, ciertas dudas e incluso protocolos "preventivos" podían darse en Marzo, cuando aún teníamos poca evidencia de cómo se comportaba el virus en embarazadas, o si pasaba a leche materna.

 En el momento actual, con la evidencia de que disponemos, no hay  NINGUNA RAZÓN, ni para que la pareja no pueda acompañar a la madre en las visitas ginecológicas, ni para que no pueda acompañar a la madre en el parto,  ni para separar a la madre de su criatura, independientemente del estado de la PCR.

Etiquetas: 
Categoría: 

Páginas